Actuar y comunicar

Ejemplos de acciones e iniciativas comunitarias para apoyar los territorios de vida

Existen muchas acciones internas que una comunidad puede tomar para reforzar y defender aspectos específicos de su territorio de vida, basándose en la autoevaluación de sus fortalezas, debilidades y necesidades prioritarias.

Protocolos comunitarios

Un método poderoso para articular y defender los derechos en relación con un territorio de vida es desarrollar un Protocolo Comunitario, el cual, tal como describe la organización Natural Justice, “articula los valores, los procedimientos y las prioridades determinados por la comunidad. Estos protocolos establecen derechos y responsabilidades bajo el derecho consuetudinario, estatal e internacional como la base para relacionarse con agentes externos, tales como gobiernos, empresas, académicos y ONG. Pueden utilizarse como catalizadores de respuestas constructivas y proactivas ante las amenazas y oportunidades que plantean el desarrollo, la conservación, la investigación y otros marcos jurídicos y políticos de la tierra y los recursos… generalmente, es un instrumento dirigido por la comunidad y que promueve la incidencia participativa por el reconocimiento y el apoyo a las formas de vida que se basan en el uso consuetudinario sostenible de la biodiversidad, de acuerdo con las normas y los procedimientos establecidos en las leyes y políticas consuetudinarias, nacionales e internacionales. En este sentido, los protocolos comunitarios bioculturales son declaraciones del derecho a la diversidad específicas de una comunidad. Su valor e integridad radican en el proceso que las comunidades emprenden para desarrollarlos, en lo que representan para la comunidad y en sus usos y efectos a futuro”.

Note icon

Aquí puede encontrar la Community Protocol Toolbox (la Caja de Herramientas de Protocolo Comunitario, la cual se describe más abajo, después de las publicaciones, recurso en inglés).

Aquí puede leer ejemplos de protocolos comunitarios específicos (en inglés).

Otros métodos e ideas son los siguientes (sugeridos por Miembros y Miembros Honorarios del Consorcio TICCA de diversas regiones, enero, 2015 [1]):

  • Las iniciativas para autoevaluar y mejorar los procesos y capacidades de gobernanza de los TICCA, tales como las experiencias de desarrollo de liderazgo y la formación de habilidades técnicas, financieras y de gestión para los integrantes de las instituciones de gobernanza TICCA, particularmente para los Pueblos Indígenas, las mujeres y los jóvenes.
  • Las iniciativas para autoevaluar y mejorar los procesos y las capacidades de gestión de los TICCA, tales como la capacitación específica y los medios para llevar a cabo la vigilancia y el cumplimiento de las reglas, la prevención y la mitigación de los conflictos entre el ser humano y la flora y fauna, la restauración de hábitats donde sea necesario, las actividades de prevención de desastres, el monitoreo y los análisis de los resultados de la gestión.
  • Los intercambios activos y la colaboración entre las comunidades guardianas de los TICCA y sus socios, tales como el intercambio de conocimiento y el aprendizaje conjunto, los diálogos, los simposios, los grupos de estudio y los debates abiertos de los informes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).
  • El asesoramiento y el apoyo jurídico para responder a casos y cuestiones específicas de los TICCA, por ejemplo a través de las alertas TICCA y el desarrollo de capacidades para mejorar el conocimiento jurídico y la capacitación paralegal entre las comunidades guardianas. Esto con el objetivo de detener iniciativas no deseadas y perjudiciales y para prevenir la violencia contra los opositores de tales iniciativas, así como también para promover la resolución de conflictos y la reparación, como por ejemplo en casos de solapamientos entre los TICCA y las áreas protegidas.
  • Las iniciativas para promover la creación y el funcionamiento de las redes TICCA, tales como los inventarios de los TICCA en una región determinada, las reuniones entre representantes de comunidades guardianas y el registro formal de las organizaciones (según sea necesario).
  • El apoyo a campañas de comunicación, por ejemplo a través de la provisión de equipamiento específico o la compra de tiempo en la radio, las campañas de promoción o incidencia y las campañas para responder ante amenazas.
  • Las iniciativas para fortalecer los vínculos entre los TICCA, la soberanía alimentaria, el bienestar y la generación de riqueza local, como por ejemplo, mediante campañas de comunicación para elevar y despenalizar prácticas como el intercambio de semillas y la agricultura itinerante, las cuales apoyan a las economías y los medios de vida locales.
  • Las iniciativas para reducir el riesgo de desastres naturales y adaptarse al cambio climático, como por ejemplo, al combinar conocimientos locales y no locales y habilidades para mejorar la gestión del TICCA.
  • Las iniciativas para fortalecer el orgullo de la comunidad en los TICCA, manteniendo vivos los valores culturales y no económicos que sustentan los TICCA y resistiendo a las narrativas simplificadas de “desarrollo”, como por ejemplo, grabar y destacar el conocimiento, las habilidades, las prácticas y las formas de arte tradicionales, crear competiciones y premios sobre estos y sus usos innovadores, fomentar la continuación e innovación respetuosa en las celebraciones, las narraciones de historias, los eventos culturales, las ceremonias, las peregrinaciones, los rituales relacionados con los TICCA, las historias en foto y video, etc.
  • Los programas educativos y las clases biculturales en las comunidades guardianas de los TICCA, que cuenten con horarios flexibles para asegurar que los valores culturales que sustentan a los TICCA se mantengan entre la juventud.
  • Los fondos comunitarios y el apoyo específico para inversiones colectivas y actividades productivas sostenibles en los bienes comunes naturales, asegurándose de que esos flujos financieros sean transparentes, evaluables y estén en consonancia con las prioridades locales.

Recursos y herramientas para planificar acciones en conjunto

Métodos y enfoques:

(Priorizar cualquier método que sea habitual o localmente conocido)

Otros métodos a considerar son:

  • El análisis de la teoría del cambio (véase Mayer et al. 2013:37).
  • La evaluación de las capacidades para identificar qué capacidades y recursos de acción ya posee la comunidad y dónde existen lagunas clave que la comunidad desea abordar, ya sea internamente o a través de asociaciones estratégicas.
  • Los talleres o intercambios de redacción de propuestas, los cuales pueden realizarse mediante asociaciones con otras comunidades o con el apoyo de facilitadores si la comunidad lo desea.
  • Legal Literacy Camp (Campamento de conocimiento jurídico): tal como se señaló en la página web de Power Tools, “Panchayat Shivir es un término en hindipara un campamento de conocimiento jurídico. Los formadores jurídicos pueden usarlo para ayudar al autogobierno tribal en la India u otras formas de descentralización. Las Mass Tribal Organisations (organizaciones tribales en masa) o las  organizaciones basadas en la comunidad pueden usar también este enfoque para dar a conocer las leyes a las personas. Igualmente, los formadores pueden usarlo en otros países que están avanzando hacia gobernanzas descentralizadas o en áreas de administración especial”. Aquí puede descargar un documento con detalles de esta herramienta.
  • Los procesos de negociación o mediación, de ser necesarios, para ayudar a entender y abordar desacuerdos o conflictos que surjan en relación con los gobiernos o la gestión de territorios de vida. Existen muchos métodos y recursos de negociación y mediación, y muchas comunidades tienen sus propios procesos internos. En el libro Beyond Fences Vol. 2 (en inglés) se describe detalladamente un proceso de negociación y mediación de trece pasos, que incluyen el propósito, las condiciones bajo las cuales puede ser útil y los pasos y las consideraciones clave. (Más información en Borrini-Feyerabend y Buchan 1997:153-156, recurso en inglés).

Sitios web:

  • La página web del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM) incluye información sobre qué tipos de iniciativas pueden ser elegibles y cómo aplicar o postular (recurso en inglés).
  • En Project Proposal Toolkit (Herramientas para la Propuesta de Proyectos) se ofrece gratuitamente un “conjunto de herramientas gratuitas para simplificar el proceso de creación de una propuesta de proyecto… [con] plantillas, muestras y guías, todo en una página… en un formato fácilmente digerible”.

Publicaciones:

  • La Community Protocol Toolbox (Caja de Herramientas de Protocolo Comunitario) “sirve como una primera parada para aquellos facilitadores que tienen interés en ayudar a una comunidad a desarrollar un protocolo comunitario. Se diseñó para proporcionarles una visión general a los facilitadores de los elementos que deberían considerar antes de iniciar un proceso de protocolo. También contiene orientaciones prácticas de los  métodos para elaborar protocolos comunitarios. En general, la Caja de Herramientas es para las ONG, los grupos de la sociedad civil, las organizaciones comunitarias y otros con interés en apoyar a las comunidades locales que están enfrentando problemas derivados de la extracción de recursos naturales, aunque su aplicación no se limita a esas situaciones. Dentro, encontrará antecedentes de: (1) la Caja de Herramientas, (2) los protocolos comunitarios y (3) el proyecto que inspiró esta Caja de Herramientas. Además, la Caja consiste en cinco folletos y un panfleto. En el Folleto 1 se exponen los elementos de los protocolos comunitarios y las preguntas que los facilitadores deberían hacer para entender lo que implicará la elaboración de un protocolo en un contexto en particular. Desde el Folleto 2 al 5 se profundiza en los elementos planteados para su consideración y ofrecen orientación práctica sobre cómo participar en un proceso de protocolo. El panfleto (6) enumera recursos en línea que ofrecen más información en cuanto a las cuestiones relevantes para las industrias extractivas”.

Otras publicaciones que pueden interesarle:

Véanse también las fuentes y herramientas relevantes más arriba (por ejemplo, debates en grupos grandes y pequeños, Sistema de Información Geográfica (SIG) y mapeo participativos, ejercicios de lluvia de ideas y priorización, análisis situacional, análisis de árbol de problemas, etc.).

Recursos y herramientas para comunicar sobre los TICCA      

Métodos:

(Priorizar cualquier método que sea habitual o localmente conocido)

  • El teatro, las canciones, los bailes comunitarios para celebrar y comunicar sobre los territorios de vida: en Beyond Fences Vol. 2 se describe el propósito, los pasos clave y las fortalezas y desventajas del teatro callejero o de pueblo, y se señala que “utilizan narradores locales, grupos teatrales, payasos, bailarines y marionetas para informar a las personas sobre un problema a través de una historia. En las presentaciones se utilizan imágenes, música y humor para concientizar a las personas sobre una situación que les está afectando. De este modo, es posible animar a los habitantes locales a que se unan y desempeñen un papel en las presentaciones. Las presentaciones se pueden filmar o grabar para la radio y así habilitarlas para un público más amplio. [El teatro puede] concientizar sobre problemas al presentar información y posibles soluciones con la cultura local”. (Más información en Borrini-Feyerabend y Buchan 1997:128, en inglés).
  • Los servicios de radio, las redes sociales y los mensajes de texto para comunicar información y recibir retroalimentación: por ejemplo, en  Beyond Fences Vol. 2 se describe el propósito, los pasos clave y las fortalezas y desventajas de los programas de radio, y se señala que “los programas de radio pueden ser herramientas útiles para informar a las personas en una zona extensa y pueden producirse a nivel local, regional o nacional. Son más eficaces cuando se realizan con la participación de la audiencia en el idioma local y toman en consideración las tradiciones culturales. Los equipos de producción radiofónica deberían ser multidisciplinares y móviles para poder conversar con varias personas y grabar diversos materiales en distintos lugares… Los programas específicos pueden variar desde documentales formales hasta foros de debate con varios actores locales, desde obras de teatro y narraciones hasta programas de entrevistas en donde las personas pueden llamar y expresar sus puntos de vista en vivo… Los programas de radio pueden usarse para difundir información, estimular discusiones y crear debate entre personas preocupadas por la iniciativa de conservación, o para ofrecer un foro en el que las comunidades rurales puedan comunicarles sus puntos de vista a otras personas en la región. También pueden ayudar a educar e informar a quienes son responsables de las regulaciones y de la toma de decisiones, tanto dentro como fuera de la zona, en cuanto a cómo la población local ve los problemas medioambientales a los que se enfrenta. Los asuntos planteados pueden tratarse de inmediato o en emisiones posteriores que cuenten con personal técnico y quienes toman decisiones para que respondan a las preguntas planteadas por la población local”. (Más información en Borrini-Feyerabend y Buchan 1997:129, en inglés).
  • Las historias en foto y video (en inglés).
  • Los artículos en periódicos.
  • Hablar en público.
  • Las audiencias  o los testimonios de la comunidad con órganos gubernamentales y otros (véanse, por ejemplo, los videos de una poderosa audiencia comunitaria sobre el clima en Tanzania).

Sitios web y recursos en línea:

Publicaciones:


[1] Adaptado de la Presentación del Consorcio TICCA “¿Esta es una buena “iniciativa TICCA?” (Enero, 2015) que resume sugerencias de los Miembros del Consorcio TICCA y sus socios alrededor del mundo.