
Comunidades tradicionales
Tradicional es un término usado para caracterizar comunidades o pueblos que mantienen medios de vida, creencias y valores, conocimientos, lenguas e instituciones en continuidad con el pasado.[1] Lo tradicional es con mayor frecuencia percibido como simbólicamente cercano al pasado o como los antepasados acostumbraban practicar, vivir, creer, conocer. Puede referirse a todo tipo de aspectos de las prácticas culturales, sociales, espirituales o económicas (tales como costumbres, ceremonias, leyes consuetudinarias, cuidado del territorio de vida, etc.). El término ‘tradicional’, sin embargo, no puede equipararse a ‘estático’, predeterminado o que nunca cambia, en particular si se refiere a conocimientos, prácticas o creencias que de hecho se adaptan a través del tiempo ante circunstancias cambiantes, incluso para pueblos o comunidades muy tradicionales. Tradicional por tanto quiere decir que está vinculado con el pasado, en un continuo que conecta el pasado con el presente pero que ha visto, y seguirá viendo, cambios para responder a la historia en evolución de la comunidad.
El concepto de continuidad cultural destaca de manera similar el continuo de experiencias desde el pasado hasta el presente y hacia el futuro. La continuidad combina innovación con costumbre[2] y se ha encontrado que tiene impactos directos sobre el sentido comunitario de bienestar, incluyendo salud, medidos tanto por indicadores sociales como económicos.[3] La continuidad cultural también ha sido usada para describir «una cultura […] que potencialmente perdura o que está continuamente vinculada a través de procesos de transformación histórica con un pasado de tradición identificable.»[4]
Las comunidades que tienen un estrecho vínculo con su pasado generalmente tienen, también, un estrecho vínculo con sus territorios. Cuando señalan que son tradicionales, tienden a reclamar tanto su pasado y sus valores, como sus #conocimientos tradicionales y la rica relación con sus territorios.
Referencias claves:
Wagner, 1981; Chandler and Lalonde, 1998; Posey, 1999; Kirmayer et al., 2007; Oster et al., 2014; Raymond-Yakoubian, Raymond-Yakoubian and Moncrieff et al., 2017.
[1] Un término similar es comunidad histórica, sobre todo usado para subrayar la existencia de derechos históricos a la tierra, el agua y otros regalos de la naturaleza.
[2] Wagner, 1981.
[3] Ver, ej., Chandler and Lalonde, 1998; Oster et al., 2014; Foggin, 2011; Foggin, 2014.
[4] Kirmayer et al., 2007, citado en Oster et al., 2014.